Ir al contenido principal

La vida de las estrellas

 Era raro que dando clase no se concentrara en el tema específico de la asignatura del día. La física lo apasionaba desde muy chico y cuando su cabeza se metía en el mundo de las partículas y su comportamiento, toda interferencia desaparecía de su percepción y el universo entero se convertía en un enorme y fascinante mapa de procesos y reacciones. Así había sido siempre, cuando de niño pasaba las horas leyendo todo manual de física que cayera en sus manos y así era cuando ella lo conoció, justamente en esa sala de clase y mientras él volcaba toda su pasión en explicarle a ese puñado de alumnos cómo era el ciclo de vida de las estrellas, cómo nacían en nubes de gas cuya concentración aumentaba en torno de un punto de mayor gravedad y todo el gas comenzaba a confluir en ese punto como cuando se fijó en ella durante esa clase tan lejana o ella se fijó en él, no tenía muy claro qué fue primero pero lo real era que toda su atención se empezó a acumular en el punto de atracción que constituía el otro y la energía de ambos pareció crecer y crecer y empezaron a brillar uno junto al otro en esa unidad que era mucho más que la suma de sus partes, como la estrella que acaba de nacer por la acumulación de los gases en ese punto de mayor gravedad de la nube, la fusión del hidrógeno en helio y la liberación de energía, esa energía que lo hizo crecer como investigador y conferencista, que le multiplicó las sonrisas y el encanto, la capacidad de comunicación y la apertura a nuevos horizontes como la divulgación científica y el reconocimiento masivo por sus apariciones en la serie de National Geographic. Y como con las estrellas, cuanto mayor es su masa, cuanto más grande es la energía que generan, mayor es la cantidad de combustible que consumen y cada vez fue más necesario duplicar y triplicar las apuestas y con eso empezaron las decepciones, las frustraciones, las expectativas no cumplidas y las distancias, esas distancias a las que una estrella expulsa materiales producto de la fusión y que se convierten en componentes de nuevas formaciones que viven de y por las estrellas, nuevas formaciones que, a veces, cuando quedan demasiado cerca, terminan inexorablemente tragadas por la gravedad de la estrella que las devora y destruye. Porque una estrella es eso, creadora de mundos, como fueron ellos mientras brillaron y crecieron y se potenciaron y expandieron y destructora de mundos cuando el combustible interno no alcanza y empieza a necesitar cada vez más leña para echar al fuego y atrae y devora todo lo que la rodea y cada vez menos le alcanza y más necesita, como esa pareja que tenían y que ya era un recuerdo, o todavía no un recuerdo pero sí una gigante roja mostrándole al mundo sus últimas luces, esas que tienen la elegancia de dar los últimos toques de belleza mientras la pareja se enfría, el núcleo se enfría y las capas exteriores rebotan cuando se acercan y todas son lanzadas al exterior, lejos de la pareja de la que todos casi con un poco de vergüenza o de lástima se van alejando, un poco porque ya nada los atrae, otro poco porque si se quedan pueden desaparecer junto a la estrella y disolverse en una nueva nube gaseosa que volverá a acumular material en algún punto de mayor gravedad que los que lo rodean. Y eso es justamente lo que distrajo su mente a lo largo de toda la clase que casi repitió en forma automática explicándole a esta nueva camada de alumnos cómo era el ciclo de vida de una estrella pero que a poco de empezar fue concentrando su atención en la morochita de flequillo que se sentaba en el segundo banco de la tercera fila y lo miraba con esos ojos increíbles.




Seguí leyendo "Ángeles, demonios y astronautas" en Amazon

Entradas populares de este blog

El problema son las esporas

—El problema son las esporas, son radioactivas y vaya Dios a saber qué más y no paran de caer, llevamos seis meses en esta puta colina y no parece que vaya a cambiar. Todos los días salgo a tomar muestras, todos los días tengo una lluvia de esporas sobre mi cabeza, todos los días me expongo a riesgos que ni siquiera podemos calcular. —Bueno, de eso se trata el trabajo, cuando aceptás una misión de exploración y reconocimiento básicamente estás aceptando correr riesgos que ni siquiera se pueden calcular a priori… —No, no esto, no estar meses y meses bajo una lluvia de esporas radioactivas, para esto era preferible que mandaran sondas y robots. —Ya los mandaron, nosotros somos la segunda ola, detrás nuestro vendrán los científicos y, si todo sale bien, los mineros y sus máquinas. —¿Y cómo mierda creen que todo puede salir bien si no para de llover esporas? —Hasta ahora no han podido comprobar que causen otro problema por fuera de la radioactividad, y los trajes son suficiente protección....

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...

El androide y la pecera

Su nombre de serie era B3T0-3758 pero todos lo llamaban Beto desde que, en la primera misión de reconocimiento a la que fue enviado junto a una tripulación de humanos demasiado jóvenes, uno de ellos decidió que la sigla era impronunciable y llamarlo por el número final era despersonalizarlo. Por eso le imprimieron una gorra con su nombre en la frente, gorra que fue renovada varias veces a lo largo de tantos años de servicio y, con el tiempo, hasta le personalizaban las prendas reglamentarias. La verdad es que a Beto el tema de la despersonalización o no nunca pareció que le importara, no estaba programado para ese tipo de emociones, pero de alguna manera no descriptible en sus sistemas pareció que su nuevo nombre le caía bien y lo uso en los cincuenta años de trabajo en la corporación minera Galaxia NGC185 con las sucesivas tripulaciones para las que sirvió como explorador. Que ese androide se llamaba Beto ya lo sabían todos y era absolutamente normal, incluso en los períodos en los qu...