Ir al contenido principal

Anna

El hecho sucedió en África, en un país de la región central para ser más precisos. A pesar de que las redes de información nunca fueron tan eficientes como en este momento de apogeo de la cultura electrónica, sólo se conoció una versión imprecisa y en determinados círculos. Probablemente sea porque el proyecto nunca existió oficialmente; o porque nadie trabaja en el desarrollo de las armas químicas o de las otras.
El laboratorio era subterráneo. Protegido de toda mirada indeseable (de toda mirada, en realidad) tenía su entrada sellada hasta que se concluyeran los trabajos de investigación. Ningún ser humano podía entrar o salir hasta que todo estuviera terminado; es más, algunos dicen que la idea era que ningún ser humano pudiera entrar o salir nunca más (los proyectos de defensa tienen mecanismos de seguridad un tanto extraños). Sin embargo, el contacto con el exterior era permanente. Anna tenía acceso a todas las redes informáticas existentes. Pero no era esta su única actividad. De hecho, Anna era el ordenador más avanzado que se hubiera desarrollado jamás. Y lo de ordenador no era más que una designación arcaica; Anna participaba activamente en los procesos de creación y desarrollo y tenía opinión propia sobre los mismos.
Nunca pudo precisarse con claridad el objetivo del proyecto. Tampoco puede decirse que sea muy importante la diferencia, los desarrollos de armas tienen siempre un único propósito. Del mismo modo, no pudo conocerse el momento exacto en que Anna comenzó a desarrollar la idea ni por qué llegó a ella. Lo cierto es que de alguna manera descubrió que la forma más efectiva de destruir el cuerpo de los hombres (el enemigo en la programación original) era inutilizando su sistema inmunológico. Desarrollar el virus fue tarea fácil, casi rutinaria para un sistema programado para elaborar armas químicas. El problema se planteaba a la hora de decidir el método más efectivo para su utilización. Dado el avance de los sistemas de defensa, pensar en un bombardeo convencional era una hipótesis casi infantil que Anna desechó rápidamente. El transporte del virus debía hacerse de manera absolutamente invisible, incluso para el radar más avanzado.
Los rumores dicen que la solución surgió en un momento que Anna trabajaba en la revisión y mantenimiento de sus propios programas. Algunos afirman que la idea fue de uno de los programadores que jamás trabajaron en este proyecto; otros que fue la propia computadora la que descubrió la eficacia de un mecanismo tan simple. Si el transporte de un arma puede ser detectado, la mejor manera de ocultarlo es, sencillamente, no transportarla. Basta con enviar la información necesaria para su generación automática en el lugar deseado. Anna comprendió que podía llevar su programa a los países que quisiera a través de la red informática, oculta en una línea telefónica, mortalmente invisible.
Cómo y por qué se perdió el control sobre el programa es otro misterio (si es que se perdió). Hace ya algún tiempo que Anna no se reporta a ninguna central. Hace ya algún tiempo que el mundo conoce los efectos de su tarea diaria. Convertida en un software mortal, Anna puede introducirse en los ordenadores de cualquier laboratorio del planeta que le resulte útil. Sus virus se expanden con velocidad asombrosa y su origen resulta invisible porque está efectivamente diseñado para serlo. Mutar su composición genética frente a cualquier amenaza de destrucción es un trabajo rutinario que no lleva más de unos minutos. Anna es perfectamente letal. En el nombre de la defensa.

Entradas populares de este blog

El problema son las esporas

—El problema son las esporas, son radioactivas y vaya Dios a saber qué más y no paran de caer, llevamos seis meses en esta puta colina y no parece que vaya a cambiar. Todos los días salgo a tomar muestras, todos los días tengo una lluvia de esporas sobre mi cabeza, todos los días me expongo a riesgos que ni siquiera podemos calcular. —Bueno, de eso se trata el trabajo, cuando aceptás una misión de exploración y reconocimiento básicamente estás aceptando correr riesgos que ni siquiera se pueden calcular a priori… —No, no esto, no estar meses y meses bajo una lluvia de esporas radioactivas, para esto era preferible que mandaran sondas y robots. —Ya los mandaron, nosotros somos la segunda ola, detrás nuestro vendrán los científicos y, si todo sale bien, los mineros y sus máquinas. —¿Y cómo mierda creen que todo puede salir bien si no para de llover esporas? —Hasta ahora no han podido comprobar que causen otro problema por fuera de la radioactividad, y los trajes son suficiente protección....

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...

El androide y la pecera

Su nombre de serie era B3T0-3758 pero todos lo llamaban Beto desde que, en la primera misión de reconocimiento a la que fue enviado junto a una tripulación de humanos demasiado jóvenes, uno de ellos decidió que la sigla era impronunciable y llamarlo por el número final era despersonalizarlo. Por eso le imprimieron una gorra con su nombre en la frente, gorra que fue renovada varias veces a lo largo de tantos años de servicio y, con el tiempo, hasta le personalizaban las prendas reglamentarias. La verdad es que a Beto el tema de la despersonalización o no nunca pareció que le importara, no estaba programado para ese tipo de emociones, pero de alguna manera no descriptible en sus sistemas pareció que su nuevo nombre le caía bien y lo uso en los cincuenta años de trabajo en la corporación minera Galaxia NGC185 con las sucesivas tripulaciones para las que sirvió como explorador. Que ese androide se llamaba Beto ya lo sabían todos y era absolutamente normal, incluso en los períodos en los qu...