Ir al contenido principal

Alcides

Alcides está sentado en un banco de la plazoleta de Viamonte y 9 de Julio. El sol de la mañana le pega en la cara triste. Tiene las piernas estiradas y el mentón clavado en el pecho, como si sus ojos quisieran detenerse en cada punto de sus zapatillas. Cada tanto levanta la vista y la fija en alguna ventanilla de los autos que se amontonan en el diario peregrinaje que hace tantos siglos solicitara El General. Su mirada incomoda; habla de una identidad que se esfumó en discursos de político y pensamientos de largo plazo; habla de proyectos y perfiles equivocados. No llora y no pide nada, sólo grita que no entiende y lo grita tan fuerte que quien lo observa sí entiende y debe bajar la vista o hacerse el distraído o pensar por un momento que la línea que separa el adentro del afuera es infinitamente más delgada que el cristal de la ventanilla e infinitamente más profunda que un agujero negro.
Alcides cumple con este ritual cada mañana. Por la tarde se mudará a otra plaza y su alma seguirá ausente, clavada en algún punto de la historia en el que Alcides servía para algo. Hace ya mucho tiempo que está sin trabajo y su problema no es por la crisis de alguna fábrica o por una circunstancia especial. Su problema es que su trabajo simplemente desapareció; se desvaneció; se disolvió en algo que alguien llamó reconversión y que determinó que de la noche a la mañana Alcides pasara de ser operario calificado a inútil todo servicio; de Alcides a una cuotaparte del fantasma de una estadística trágica.
Alguna vez pensó en suicidarse, pero ya no tiene esperanzas ni siquiera en la muerte. Además, para matarse necesitaría estar vivo y Alcides nunca fue muy bueno para resolver paradojas. Simplemente se deja morir de a poco, como dándose el tiempo que la sociedad no le dio para permitirle seguir vivo. Sus ropas van perdiendo el color original para tomar el ratón de la miseria. Sus manos, otrora hábiles y veloces, hoy parecen incapaces de pelar un caramelo. Su rostro lentamente se va petrificando en una única expresión; en aquella que habla de tristeza y que pide explicaciones que ningún sociólogo podrá darle porque las sociedades no hablan para gente como Alcides. Alcides irá mutando lentamente hasta convertirse en un linyera, mientras su mente ajena a todo proceso de cambio continuará preguntándose dónde quedó su vida.




Entradas populares de este blog

El problema son las esporas

—El problema son las esporas, son radioactivas y vaya Dios a saber qué más y no paran de caer, llevamos seis meses en esta puta colina y no parece que vaya a cambiar. Todos los días salgo a tomar muestras, todos los días tengo una lluvia de esporas sobre mi cabeza, todos los días me expongo a riesgos que ni siquiera podemos calcular. —Bueno, de eso se trata el trabajo, cuando aceptás una misión de exploración y reconocimiento básicamente estás aceptando correr riesgos que ni siquiera se pueden calcular a priori… —No, no esto, no estar meses y meses bajo una lluvia de esporas radioactivas, para esto era preferible que mandaran sondas y robots. —Ya los mandaron, nosotros somos la segunda ola, detrás nuestro vendrán los científicos y, si todo sale bien, los mineros y sus máquinas. —¿Y cómo mierda creen que todo puede salir bien si no para de llover esporas? —Hasta ahora no han podido comprobar que causen otro problema por fuera de la radioactividad, y los trajes son suficiente protección....

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...

El androide y la pecera

Su nombre de serie era B3T0-3758 pero todos lo llamaban Beto desde que, en la primera misión de reconocimiento a la que fue enviado junto a una tripulación de humanos demasiado jóvenes, uno de ellos decidió que la sigla era impronunciable y llamarlo por el número final era despersonalizarlo. Por eso le imprimieron una gorra con su nombre en la frente, gorra que fue renovada varias veces a lo largo de tantos años de servicio y, con el tiempo, hasta le personalizaban las prendas reglamentarias. La verdad es que a Beto el tema de la despersonalización o no nunca pareció que le importara, no estaba programado para ese tipo de emociones, pero de alguna manera no descriptible en sus sistemas pareció que su nuevo nombre le caía bien y lo uso en los cincuenta años de trabajo en la corporación minera Galaxia NGC185 con las sucesivas tripulaciones para las que sirvió como explorador. Que ese androide se llamaba Beto ya lo sabían todos y era absolutamente normal, incluso en los períodos en los qu...