Ir al contenido principal

Tiempo y espacio

Corro desfasado. Es extraño pero es simple. No es un tema de velocidad sino de sincro. Corro junto a su auto pero nunca llego a estar a su lado. Veo su cara en la ventanilla. Acelero tanto como la máquina, pero estoy corrido en tiempo y espacio, llego al mismo lugar unos segundos después. Sólo unos segundos, los suficientes para verla y que ella no me note. Cada vez que quiero hablarle ella ya no está allí. Pero estuvo. Y debería seguir estando porque en los  papeles pasó por allí a la misma hora que yo, pero no nos vemos porque yo estoy desfasado, fuera de sincro. Mi secuencia espacio tiempo se corrió unos segundos. O unos centímetros, no termino de entender la diferencia. No sé si el tiempo es espacio o el espacio es tiempo. Es más, si me apuraran y me exigieran una definición precisa para tiempo creo que me ruborizaría y sólo intentaría cambiar de tema. Ni hablar de espacio. Lo único que sé es que yo estoy desfasado. No mucho, no lo suficiente como para pertenecer a otro mundo e ignorarla. Apenas un poco, como para verla en la ventanilla y tratar de hacerle morisquetas buscando su sonrisa cómplice que nunca llega porque ella nunca consigue notarme, es que no puedo entrar en sincro. Soy como esa voz que nunca alcanza a igualar el movimiento de los labios. Soy un error de edición. Estoy allí, apenas a unos pasos, apenas a unos segundos, obligado a correr siempre de atrás.
No recuerdo cuándo empezó. No es que no me haya dado cuenta, simplemente es que no recuerdo el momento exacto. Sé que fue en algún punto entre mi adolescencia y mi juventud, sin poder precisar cuándo, pero sé que fue en algún momento en que empecé a convertirme en adulto. Y a correr desfasado, fuera de sincro, siempre viéndola y no pudiendo alcanzarla, ajustarme y encajar, lograr que me vea y me sonría y que mis oooo suenen cuando su boca se abre redonda. Corro desfasado. Parece complicado pero es simple. ¿Quién carajo estará haciendo la edición, que todavía no se dio cuenta?




Entradas populares de este blog

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...

Pusilánime

 La pelota rodó y la paró en seco. Así, de una, sin vueltas. No como hacía siempre, que le buscaba el pelo al huevo hasta para pedir una milanesa en la rotisería: que el ajo, que el perejil, que si es frita o al horno. No no, esta vez no. Esta vez fue directo y concreto. Me voy al carajo, dijo. Me voy al carajo y no vuelvo nunca más. Y lo dijo tranquilo, sin gritar ni insultar a nadie, pero con una firmeza en la voz que no dejó lugar a dudas ni a intentar, siquiera, una negociación. Por eso Marina lo miró como si viera a un marciano. Por eso no le creyó al principio. Porque nunca lo había visto tomar una decisión en un segundo. Siempre evaluaba, sopesaba, medía, estudiaba, iba y venía, construía escenarios y nunca terminaba de decidirse. Por eso, justamente, se había hartado de él. Por eso le había hecho el planteo que le había hecho. Porque ya no aguantaba sus indefiniciones, sus rodeos. Por eso le había dicho que era un pusilánime y que ella no estaba dispuesta a seguir perdiendo...

No respirar

—Empecé de a poco, entrenando cada uno de mis sentidos. Primero fueron cinco segundos, que si te parecen muy pocos te invito a que hagas la prueba; después fueron ocho, diez, doce y quince. Ahí me pareció que había alcanzado mi máximo, que no iba a poder superarlo, que sin importar lo que hiciera no iba a lograr llegar al objetivo. Pero no me rendí, puse mi foco en la respiración, en ser consiente de ella y en seguir prolongándola, hice ejercicios específicos y otro aleatorios, busqué engañar a todo mi sistema y, finalmente, un día de verano pude superar la barrera: dieciocho segundos sin respirar, que después se convirtieron en veinte, veintidós, veinticinco y antes de llegar al otoño ya estaba en treinta. Y ahí encontré mi segunda pared. Treinta segundos era una enormidad, mi cerebro parecía querer estallar y apagarse, y cuando ya estaba a punto de rendirme entendí que la clave estaba justamente ahí, en mi cerebro. Empecé a distraerlo mientras ejercitaba. Diseñé una rutina específica...