Ir al contenido principal

Life

Levantarse, cambiarse -nunca vestirse-, salir, viajar pero sólo por cuarenta minutos y apretado, caminar, llegar, saludar, sentarse, desayunar, empezar. Trabajar, escribir, tirar, volver a escribir, corregir, volver a tirar, escuchar, atender, contestar, volver a escribir, acudir, obedecer, pensar poquito, acotado y por encargo, volver a escribir -frases cortas y sin metáforas-, hablar, escuchar, no profundizar, no comunicar más que lo estrictamente necesario, comer poco, apurado y sin colesterol ni hidratos de carbono, descansar quince minutos por reglamento y sin salir del escritorio, empezar otra vez. Completar planillas, sellar, escribir, pedir autorización, volver a escribir, corregir, presentar, volver a corregir, complacer, volver a presentar, responder, respirar, esperar la hora, quedarse, no cobrar, quedarse un poco más, agradecer, salir, viajar pero sólo por cuarenta minutos y apretado, caminar, llegar, saludar, sentarse, cenar, mirar la tele, discutir pero sólo por oficio, ofender, ofenderse, esperar, reconciliarse, coger como rinocerontes: torpemente y por instinto, terminar, callar, putearse en silencio, darse vuelta, dormir. Levantarse, cambiarse -nunca vestirse-, salir, viajar pero sólo por cuarenta minutos y apretado, caminar, llegar, saludar, sentarse, desayunar, empezar.
Esta no puede ser la vida.



Entradas populares de este blog

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...

Un pequeño texto en los avisos fúnebres

Su muerte se publicó en un diario pero no fue una noticia, apenas un pequeño texto en los avisos fúnebres. Antonio Douglas falleció de muerte natural a los 92 años y sus familiares lamentaban su partida y rogaban por el eterno descanso de su alma. Era sólo un aviso en el mar de avisos similares anunciando la muerte de otras personas ese día, un día más. Nada decía el aviso acerca de que quien había muerto era el primero y tal vez el único ser humano que había descubierto la forma de viajar en el tiempo, ni acerca de que había utilizado su invento cada día de los últimos sesenta años, sin dejar pasar uno solo. Antonio era físico y casi por casualidad, mientras investigaba modelos matemáticos basados en la teoría de cuerdas, había encontrado la manera de utilizar agujeros de gusano para viajar no a través de grandes distancias físicas sino a través del tiempo, entendiéndolo como una dimensión del universo. Antonio utilizaba su descubrimiento para hacer un túnel que le permitía desplazars...

No respirar

—Empecé de a poco, entrenando cada uno de mis sentidos. Primero fueron cinco segundos, que si te parecen muy pocos te invito a que hagas la prueba; después fueron ocho, diez, doce y quince. Ahí me pareció que había alcanzado mi máximo, que no iba a poder superarlo, que sin importar lo que hiciera no iba a lograr llegar al objetivo. Pero no me rendí, puse mi foco en la respiración, en ser consiente de ella y en seguir prolongándola, hice ejercicios específicos y otro aleatorios, busqué engañar a todo mi sistema y, finalmente, un día de verano pude superar la barrera: dieciocho segundos sin respirar, que después se convirtieron en veinte, veintidós, veinticinco y antes de llegar al otoño ya estaba en treinta. Y ahí encontré mi segunda pared. Treinta segundos era una enormidad, mi cerebro parecía querer estallar y apagarse, y cuando ya estaba a punto de rendirme entendí que la clave estaba justamente ahí, en mi cerebro. Empecé a distraerlo mientras ejercitaba. Diseñé una rutina específica...