Ir al contenido principal

Luces

Era un escaparate brillante. Incluso desde muy lejos atraía las miradas tanto como a los insectos en verano. Debía tener por lo menos unas cuatrocientas luces de todos tipos. Las había puntuales y difusas, blancas y de colores. Siempre había sido brillante, desde el mismo momento de la inauguración allá lejos y hace tiempo, como le gustaba decir a mi tía. No serían cuatrocientas en ese entonces, pero seguro que también eran muchas. Cada temporada se renovaban junto con los productos exhibidos, buscando la mejor manera de atraer a los paseantes. Cuando llegó la época del movimiento las luces alcanzaron su esplendor. Se encendían en secuencias perfectamente sincronizadas, formando un ballet de colores que obligaba a la gente a detenerse a contemplarlo, sin importar si en la calle hacía frío o calor. Incluso hay quienes afirman haber visto muchos paseantes detenerse aún bajo la lluvia para contemplar la danza de las luces de colores de la tienda.
Un día bajaron las ventas. El jefe de ventas, un señor muy serio y preocupado, dijo que el problema era el ballet de luces, que la gente había dejado de mirar los productos por seguir el movimiento de los colores y que por eso ya no compraban tanto. Después de algunas discusiones internas se le dio la razón y los movimientos cesaron. El escaparate ya no bailaba, pero seguía siendo brillante con sus cuatrocientas luces encendidas al unísono, con una mezcla de colores digna de la mejor paleta de arte pop.
Pero las ventas siguieron bajando. El jefe de productos, un hombre claramente trabajador, dijo que el problema era que la mezcla de colores impedía ver con claridad las virtudes de los productos, por lo que la gente no podía apreciar sus bondades para comprarlos. Esta vez hubo algo más de resistencia, ya que el jefe de productos era muy bueno haciéndolos pero no tenía por qué entender acerca de cómo mostrarlos, según dijeron algunos en voz baja. Finalmente, como las ventas seguían bajando se decidió apagar las luces de colores y dejar las blancas. El escaparate ya no parecía una paleta pop, pero seguía siendo brillante con su pluralidad de luces perfectamente blancas.
Las ventas no aumentaron. El jefe de servicios, un hombre muy atento, dijo que el problema eran las luces difusas, que aplastaban los contornos y borraban las diferencias entre los productos por lo que la gente no sabía por cuál decidirse. Aquí ya hubo más resistencia. Incluso hay quienes dicen que el propio escaparate parecía quejarse el día en que decidieron apagar las luces difusas y dejar sólo las puntuales, iluminando cada producto por separado cual actores de un unipersonal. Ahora el escaparate ya de lejos no parecía tan brillante, pero si uno lo miraba de cerca y ponía atención, poco a poco la sinfonía de luces puntuales creaba juegos de fondo y figura dignos del mejor teatro negro, lo que lo hacía realmente interesante.
Las ventas cayeron otra vez. No mucho, pero si lo suficiente como para generar cierta inquietud. El jefe de finanzas, un señor que hablaba poco y sonreía menos, dijo que el problema era que las luces iluminaban por igual a todos los productos, por lo que de esa manera no se destacaba ninguno. Esta vez las protestas fueron airadas. Quién se pensaba que era el jefe de finanzas para decir que algunos productos merecían destacarse sobre otros. Pero las ventas seguían bajando y, finalmente, se decidió quitar las luces de más de la mitad de los productos y dejar sólo aquellas que iluminaban a los que creyeron más atraerían al público. El escaparate era ahora una expresión del minimalismo tan de moda, con un entorno oscuro que destacaba nítidamente a las vedettes del negocio con sus seguidores poderosos.
Cuando las ventas no aumentaron el jefe de mantenimiento, un señor muy práctico, dijo que lo mejor era apagar todas las luces, que así los productos se verían con luz natural tal cual eran y que, de paso, se ahorraría el costo que generaba mantener el escaparate encendido. Esta vez casi no hubo protestas, tal era el desanimo que reinaba en el negocio cuando se apagó la última luz. El escaparate ya no brillaba. Seguía mostrando los mismos productos de siempre, pero ya no tenía las luces de colores ni los movimientos ni los destaques. Y la gente, que nunca tuvo demasiada sensibilidad, ya no se detenía frente a él ni siquiera para atarse los cordones.
Las ventas cesaron y el negocio finalmente cerró, a la espera de un cambio de firma que le devuelva las luces y el color.
Cualquier parecido entre un escaparate y diez años de matrimonio queda por cuenta de quien tenga facilidad para la asociación libre.

Entradas populares de este blog

El problema son las esporas

—El problema son las esporas, son radioactivas y vaya Dios a saber qué más y no paran de caer, llevamos seis meses en esta puta colina y no parece que vaya a cambiar. Todos los días salgo a tomar muestras, todos los días tengo una lluvia de esporas sobre mi cabeza, todos los días me expongo a riesgos que ni siquiera podemos calcular. —Bueno, de eso se trata el trabajo, cuando aceptás una misión de exploración y reconocimiento básicamente estás aceptando correr riesgos que ni siquiera se pueden calcular a priori… —No, no esto, no estar meses y meses bajo una lluvia de esporas radioactivas, para esto era preferible que mandaran sondas y robots. —Ya los mandaron, nosotros somos la segunda ola, detrás nuestro vendrán los científicos y, si todo sale bien, los mineros y sus máquinas. —¿Y cómo mierda creen que todo puede salir bien si no para de llover esporas? —Hasta ahora no han podido comprobar que causen otro problema por fuera de la radioactividad, y los trajes son suficiente protección....

El androide y la pecera

Su nombre de serie era B3T0-3758 pero todos lo llamaban Beto desde que, en la primera misión de reconocimiento a la que fue enviado junto a una tripulación de humanos demasiado jóvenes, uno de ellos decidió que la sigla era impronunciable y llamarlo por el número final era despersonalizarlo. Por eso le imprimieron una gorra con su nombre en la frente, gorra que fue renovada varias veces a lo largo de tantos años de servicio y, con el tiempo, hasta le personalizaban las prendas reglamentarias. La verdad es que a Beto el tema de la despersonalización o no nunca pareció que le importara, no estaba programado para ese tipo de emociones, pero de alguna manera no descriptible en sus sistemas pareció que su nuevo nombre le caía bien y lo uso en los cincuenta años de trabajo en la corporación minera Galaxia NGC185 con las sucesivas tripulaciones para las que sirvió como explorador. Que ese androide se llamaba Beto ya lo sabían todos y era absolutamente normal, incluso en los períodos en los qu...

El algoritmo decidió que yo era una señora

Un día el algoritmo decidió que yo era una señora mayor, de entre los setenta y cinco años y el ya no me importa nada, de esa franja etaria en la que se baja el ritmo, se contempla más de lo que se actúa y se duele más de lo que se disfruta. Yo sé que suena a cliché, pero parece que los algoritmos también se nutren de los prejuicios, costumbres y visiones generalizadas. Y no es que yo pensara o viviera como una señora mayor, no no, yo no tenía nada que ver con eso, no era señora ni mayor y seguía con mi vida habitual y sin la menor intención de cuidar nietos. Pero por alguna razón el algoritmo empezó a mostrarme otros contenidos. No ya los que compartían mis amigos, casi muy pocos de los que generaban mis contactos pero muchos de los que se convenció iban a ser de mi interés. Y no fue en una sola red sino en todas las que frecuentaba. No sé muy bien en cuál empezó pero casi al instante todas estaban mostrándome contenidos similares, como si trabajaran coordinadas o detrás de todas estu...